Biodisponibilidad
Factores que determinan la biodisponibilidad Absorción. Vía de administración. Una inyección intravenosa tiene biodisponibilidad del 100% (llega directo a la sangre), mientras que un fármaco oral debe atravesar el intestino y el hígado, donde puede degradarse ("efecto de primer paso"). Formulación. Las cápsulas de liberación prolongada o las nanopartículas pueden mejorar la absorción. Interacciones con alimentos. La grasa aumenta la biodisponibilidad de vitaminas liposolubles (A, D, E, K), pero el calcio de productos lácteos puede reducir la absorción de hierro. Metabolismo. El hígado transforma muchas sustancias antes de que lleguen a la sangre (por ejemplo, la curcumina tiene baja biodisponibilidad por su rápido metabolismo). Variaciones genéticas en enzimas como el citocromo P450 explican por qué un mismo fármaco actúa distinto en cada persona. Distribución. Algunos compuestos se unen a proteínas plasmáticas (como la albúmina), quedando temporalmente inactivos. Solo la fracción "libre" es biológicamente disponible. Excreción. Los riñones o el intestino pueden eliminar parte de la sustancia antes de que cumpla su función.
Está viendo el 44% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas