Cámara de niebla
También conocida como cámara de Wilson. Dispositivo utilizado para detectar y visualizar partículas de radiación ionizante. Fue inventada en 1911 por el físico escocés Charles Thomson Rees Wilson, quien recibió el “Premio Nobel de Física” en 1927 por este desarrollo. Características generales La cámara de niebla es fundamental en la física de partículas y en la investigación de radiaciones. El funcionamiento básico de la cámara se basa en la presencia de un vapor de agua o alcohol superenfriado y sobresaturado dentro de un recinto cerrado. Cuando una partícula cargada de suficiente energía atraviesa este medio, ioniza las moléculas del vapor, generando iones. Estos iones actúan como núcleos de condensación alrededor de los cuales el vapor se condensa formando pequeñas gotas líquidas, creando así una "niebla" visible. Al paso de la partícula se forma una traza o estela que permite visualizar la trayectoria de la partícula. Las características de estas...
Está viendo el 27% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas