Jícara
Materiales y elaboración La jícara puede estar hecha de la corteza endurecida del fruto del árbol jícaro (Crescentia cujete), también llamado güira en algunos países. El procedimiento tradicional consiste en cosechar el fruto, vaciarlo, dejarlo secar, y, una vez seco, cortarlo y limpiarlo para formar un cuenco resistente y ligero. También se emplea la arcilla, especialmente en España y regiones influenciadas por la alfarería iberoamericana, donde se desarrolló la costumbre de usar jícaras de barro (loza).
Está viendo el 25% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas