Célula derivada de los monocitos; se encuentra en la sangre y en los tejidos y tiene una función fagocitaria. Características generalesLos macrófagos son células especializadas del sistema inmunitario ...
Enfermedad celular que da lugar a un tumor maligno (o neoplasia maligna), duro o ulceroso, cuyas células se reproducen descontroladamente y tienden a invadir los tejidos contiguos y a perturbar las ...
(Del latín colicus.) adj. Anat. Perteneciente al intestino colon. 2. m. Pat. Dolor espasmódico intermitente, o sea, con fases de exacerbación y calma, producido por la contracción espasmódica o la ...
Parte del intestino grueso situada entre el ciego y el recto. Constituye una pieza fundamental del aparato digestivo. Las funciones principales del colon son la formación, el transporte y la ...
Costumbre. 2. Biol. Conjunto de los caracteres externos típicos de una especie o grupo biológico, por ej., la altura, el color, la forma, etc. 3. Cristal. Forma o aspecto general de los cristales. Por ...
Elemento químico, perteneciente al grupo Vb (primera serie de metales de transición) del sistema periódico de los elementos, de símbolo V, número atómico 23, densidad 6.100 kg/m, que funde a 1.890 °C ...
Subtipo de cordados que se caracterizan por la presencia de una cuerda dorsal que se extiende a lo largo de todo el cuerpo, sistema nervioso tubular e intestino respiratorio con hendiduras branquiales ...
Infección común, causada por el virus de Epstein-Barr. Ocurre más a menudo entre los 10–35 años de edad. Habitualmente los niños pequeños infectados se enferman poco o nada, pero se vuelven inmunes. ...
Enfermedad de las glándulas en general, y particularmente de los ganglios linfáticos. IntroducciónLa adenopatía o linfadenoma es el término que se usa en medicina para referirse a un trastorno ...
Formación de los elementos celulares de la sangre.La formación de las tres series celulares sanguíneas, hematíes, o glóbulos rojos, leucocitos, o glóbulos blancos y plaquetas, tiene distinta ...
El término hepatitis se ha empleado genéricamente para describir las afecciones inflamatorias de la glándula hepática o hígado y se ha incluido como síntoma en procesos patológicos de naturaleza ...
También denominado ácido benzamidoacético o benzoilglicocola. Químicamente, es una amida que resulta de la conjugación del ácido benzoico con la glicina. Estructura molecular: C6H5CONHCH2–COOH. ...
También conocido como acetaminofén. Medicamento ampliamente utilizado por sus propiedades analsgésicas (alivio del dolor) y antipiréticas (reducción de la fiebre). Es uno de los fármacos más comunes ...
También denominada “vómito negro”. Enfermedad viral aguda e infecciosa causada por el virus de la fiebre amarilla, un miembro del género Flavivirus. La fiebre amarilla se transmite principalmente a ...
Célula principal y más abundante del hígado, ya que representa aproximadamente el 70-80% del volumen total de este órgano. Estas células son esenciales para una amplia variedad de funciones ...
Medicamento que se utiliza principalmente en el tratamiento de la adicción a opioides como la heroína o la morfina. Es un opioide sintético de acción prolongada, lo que significa que se fabrica en un ...
Agente anestésico disociativo sintetizado por primera vez en 1962 por Calvin Stevens en los laboratorios Parke-Davis, como derivado de la fenciclidina (PCP). Fórmula química: C13H16ClNO.IntroducciónSu ...
La lidocaína (C14H22N2O) es un anestésico local del grupo de las aminoamidas, sintetizada en 1943 por el químico sueco Nils Löfgren. Fue el primer anestésico local de este grupo en reemplazar a la ...
1.076 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información